
Publicación en un diario de la época

Familia desalojada durante la crisis

Desesperación luego de la caida de la bolsa

Pánico en Wall Street

Familia viviendo en la calle como consecuencia de la crisis

Publicación en un diario de la época
¿La película “El Luchador” es realmente una fuente histórica confiable para conocer la crisis del ’29?
Por una lado, creemos que sí lo es porque mediante la película las personas que por distintas razones no son atraídas por la historia, pueden apreciar en ella lo que fue la crisis del ’29 y tener ideas generales de lo sucedido.
En el film, a través de las vivencias de los personajes, es más fácil comprender la situación que vivían por más que nunca la hayamos atravesado. En este largometraje se toma particularmente el caso de un boxeador, James Braddock, y se muestra la difícil situación por la que tuvieron que atravesar él y su familia en aquellos años.
Igualmente, la película puede no ser considerada como una fuente confiable, ya que en ella no se exponen todos los aspectos de la crisis. Además al tomar un caso aislado, no se puede extender ese ejemplo al total de la población. En el film no se muestran en profundidad las medidas que tomó el presidente Roosevelt en el marco del New Deal, ni tampoco se especifican las causas de la Depresión. Del mismo modo, es necesario poseer ciertos conocimientos previos de la economía estadounidense de esa época para comprender la película y llegar a un análisis profundo de lo que significo la crisis del ’29 en la historia universal.
La segunda fuente que consultamos es un artículo titulado Más allá de la nostalgia del "New Deal" escrito por Howard Zinn para The Nation. Para leer el artículo completo presione aquí.
Para el análisis tomamos un pequeño fragmento en donde Zinn, hablando acerca de las elecciones pasadas en Estados Unidos, hace referencia al New Deal y expresa su opinión acerca del mismo.
"Resulta sorprendente que ningún candidato Demócrata a la presidencia haya apelado a la memoria del New Deal y a su inaudita serie de leyes a favor de los necesitados.
El New Deal fue tentativo, cauto; lo bastante atrevido para sacudir los pilares del sistema, pero no para substituirlos. Ayudó a los grandes agricultores comerciales, pero no a los aparceros. Los más pobres de los pobres fueron excluidos, señaladamente los negros. Como jornaleros, trabajadores inmigrados o empleados domésticos, no cumplían los criterios para acceder al seguro de desempleo, a un salario mínimo, a la seguridad social o a los subsidios agrarios."
En este artículo Howard Zinn hace referencia a los seguros de desempleo, que eran subsidios que el Estado otorgaba a los necesitados como ayuda para suplir sus necesidades básicas. Muchas veces resultaba insuficiente. En la película El Luchador se observa como James Braddock se encuentra necesitado y desesperado ya que no podía afrontar los gastos para sostener a su familia, por eso, va a solicitar un subsidio y se lo otorgan. En el cortometraje se ve como esa cantidad de dinero no es suficiente para Braddock y tiene que pedirla nuevamente, y más tarde tiene que recurrir como último recurso a la caridad de sus antiguos colegas.
En conclusión, este artículo de Howard Zinn refleja la realidad de la época desde otro punto de vista, haciendo una crítica a las medidas del New Deal, y explicando en que forma a veces eran insuficientes y no solucionaban los problemas económicos profundos de la gente. Por último en el film, también se observa como un conocido de Braddock es reprimido y arrestado por expresar sus críticas hacia el gobierno de Roosevelt. Más tarde ese hombre es asesinado. Esto demuestra que las críticas de Zinn con respecto a las medidas del gobierno, también surgieron entre las personas que vivieron esa crisis. El artículo refleja la opinión de algunos sectores sociales y muestra las consecuencias negativas de las medidas del gobierno.